Dólar vs Pesos: Análisis de la Segunda Semana sin Cepo
La segunda semana sin cepo cambiario ha cerrado con un resultado positivo para el dólar. El tipo de cambio oficial mayorista ha registrado un incremento del 5% desde el inicio de la semana, superando las tasas en pesos y convirtiéndose en una opción más atractiva para ahorristas e inversores. Esta situación plantea la pregunta: ¿qué implicaciones tiene esto para el mercado y los ahorros de los ciudadanos?
Este viernes, el dólar mayorista se mantuvo estable en $1.169 por unidad, pero ha acumulado una apreciación significativa desde la apertura del lunes, donde se cotizaba a $1.110. Este aumento ha sido bien recibido, especialmente después de haber tocado los $1.069 al inicio de la semana, un valor que había sido celebrado por el ministro de Economía.

Rendimiento del Dólar Blue y Otras Cotizaciones
En paralelo, el dólar MEP mostró un ligero retroceso del 0,2% este viernes, cerrando en $1.184, aunque a nivel semanal registró un aumento del 1,5%. Por otro lado, el dólar blue se posicionó en $1.210, con una suba semanal superior al 5%.
La Brecha Cambiaria
Un dato interesante es que, tras el avance del dólar oficial hasta los $1.190, la brecha con el MEP se ha vuelto negativa. Actualmente, resulta más económico dolarizarse a través de la bolsa que mediante el mercado oficial bancario, lo que puede influir en las decisiones de los inversores.
Intervención del Banco Central
A pesar de los cambios en los tipos de cambio, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha decidido no intervenir en el mercado. La entidad tiene la facultad de actuar cuando el dólar alcanza los extremos de la banda de flotación, establecida con un piso en $1.000. Sin embargo, mientras los valores se mantengan dentro de este rango, el BCRA permite que el precio se ajuste según la oferta y la demanda.
Reservas Internacionales
En cuanto a las reservas internacionales, el BCRA reportó un nuevo avance, superando los u$s39.000 millones. Este crecimiento se ha visto impulsado por desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales, así como por el aumento en la cotización del oro y en los depósitos privados en dólares.
Analistas de Wise Capital indicaron que el BCRA espera un incremento en el flujo de liquidaciones por parte de exportadores y en las ventas de importadores. Si esto se concreta, podría haber una presión a la baja en el tipo de cambio, habilitando una posible intervención oficial para adquirir divisas a precios más bajos.
La evolución del dólar en las próximas semanas será crucial para determinar si el mercado mantiene su estabilidad o si regresa la volatilidad. Estar informado sobre estos cambios puede ser esencial para tomar decisiones financieras adecuadas.
Te invitamos a seguir de cerca la evolución del tipo de cambio y a considerar cómo estos movimientos pueden impactar tus finanzas personales. Compartir esta información puede ayudar a otros a entender mejor la situación económica actual.